Problemas de la Nube Pública
La nube es un fenómeno mundial que ha venido para quedarse, no es una simple moda o hype. España en estos momentos es un simple consumidor de esta Nube Pública o Public Cloud, lo que supone una serie de problemas y amenazas como empresas Españolas. Vamos a analizar los problemas de la nube pública en España.
Empresas españolas están migrando ya a la Nube Pública aunque el grueso de las PYMEs está aún lejos de su migración , ya sea a la pública o privada. En este post vamos a reflexionar sobre los problemas de la Nube Pública en España y analizaremos algunas de las razones legales para mantenernos alejados de las grandes empresas extranjeras y enfocarnos en las empresas españolas de Nube Pública.
Hace ya varias semanas que publicamos en nuestro blog las principales diferencias entre la Nube Pública y la nube privada (Private cloud vs. Public Cloud) pero hoy vamos a reflexionar más sobre los problemas de la nube pública en España, sus términos legales y cómo nos afecta. Para ver el artículo comparando los dos tipos de nubes click aquí.
Recordando un poco el anterior post, la nube es lo que hemos llegado a conocer como los servicios de Internet. Gmail, el iPhone App Store y Facebook, son ejemplos concretos de la nube que encuentran su camino en nuestras vidas diarias. La nube también ofrece servicios como el procesamiento de datos compartido para empresas, almacenamiento de datos…. Y ha sido uno de los principales pilares para la fusión de varios bancos españoles estos últimos meses.
Si lo pensamos, la Nube Pública es una solución para muchos de nuestros problemas informáticos, ya que dejamos a empresas externas que gestionen todas nuestras necesidades y nosotros hemos, simplemente, de seleccionar qué servicios queremos contratar con ellos. Por ejemplo, podemos contratar servicios de alojamiento de datos, servidores FTP, servicios de virtualización…. La idea es poder escoger como escogemos en el supermercado (en un marketplace) donde seleccionamos lo que queremos y lo que no, lo dejamos. Esto nos permite realmente pagar por lo que usamos y no pagar por servicios que nunca usaremos.
Todo esto está muy bien, ¿pero realmente la nube existe? NO, la nube no existe.
Yo no conozco ninguna nube por el cielo con cientos de servidores en ella. Lo que quiero decir con esto es que nuestros datos, los servidores y demás soluciones que alquilemos están físicamente sobre el suelo de algún país y no volando como nos hubiéramos imaginado…
El hecho de que todas estas infraestructuras estén localizadas en el suelo tiene muchas consecuencias y precisamente, nada agradables, tanto a nivel legal como tributario, por mencionar un par. Y es ahora donde expondré unas ideas que me gustaría que pudiéramos debatir en los comentarios de este post…
La ley orgánica de protección de datos nos obliga a tener nuestros datos en España para que en caso de que algo ocurra, pueda ser la ley española la que lo regule. Desde el momento en que albergamos nuestros datos en un Amazon o en un Google o cualquier otro gigante informático, ¿realmente sabemos dónde se encuentra nuestra información? ¿Pensáis que está en España? Probablemente no, quizás en EEUU pero tampoco estaría yo muy seguro. Entonces, si pasa algo con mis datos, ¿a por quien le digo yo a mi abogado que vaya? Realmente tendrá que ir a por aquel que tiene mis datos en su país, pero en un mundo tan globalizado, ¿sabemos quién es ese? Hemos depositado toda nuestra confianza en un tercero, ¡pero ni siquiera sabemos quién es este tercero!
Muchos pensarán que estoy exagerando, pero, ¿qué pasa con las miles de empresas que se vieron afectadas por el cierre de MegaUpload? ¿A quién pueden demandar? Y si almacenamos toda nuestra empresa en uno de estos gigantes y por cualquier cosa no podemos acceder a nuestros datos durante cierto tiempo, ¿cómo podemos exigir compensaciones legales por esa pérdida de conexión / trabajo?
Es más, ¿tenemos nosotros como empresa española alguna fuerza sobre uno de estos gigantes? Yo creo que ante ellos no somos nadie y ellos lo saben. Nos pueden cortar el servicio sin preocuparse por costosos juicios internacionales, porque para empezar, no nos podemos permitir el intentar ir a por ellos con juicios internacionales que ni siquiera sabemos si irán hacia adelante ya que ni sabemos dónde se encuentra nuestra información físicamente…. Si pensáis que los españoles somos alguien para Google, por ejemplo, os informo que de los miles y miles de empleados que tienen por todo el mundo, en España ni siquiera llegan a los 50, así que ya os podéis hacer una idea de lo que significamos para esta gran empresa.
Es por todo esto que la comisión Europea se ha metido en este tema hasta el fondo. Bruselas ha pedido a Google ya, que identifique los lugares donde se encuentra físicamente la información por el mundo. Además, durante los próximos meses creo que vamos a ver una nueva ley orgánica de protección de datos a nivel Europeo que homogenice la situación en todos los estados miembros.
Esta nueva ley de protección de datos a nivel europeo ha de ser votada por los eurodiputados en Bruselas y por supuesto, los gigantes de Internet (Amazon, Google, Facebook,…) estarán haciendo todo lo posible para que la nueva ley les afecte lo mínimo o al menos, les permita seguir trabajando sin necesidad de grandes inversiones en Europa.
Si continuamos pensando en todo esto, llegamos a otros problemas de la nube pública en España… HACIENDA. En estos momentos son muchos los particulares y empresas españolas que contratan los servicios de la nube con empresas extranjeras y Hacienda no está viendo ni un euro de estas transacciones, ni siquiera está cobrando el IVA por estos contratos. Estos millones de euros están saliendo de nuestro territorio, por lo que nos estamos empobreciendo como país.
Estas reflexiones anteriores nos hacen pensar que debemos ponerle freno a este fenómeno y problemas de la Nube Pública (extranjera) de algún modo. A la nube como concepto no se le pueden poner frenos ya que como mencioné al principio, es algo que ha venido para quedarse. Entonces, ¿cómo podemos solucionar todo esto de los temas legales, de seguridad de nuestros datos, confianza con proveedores y el pago a hacienda?
Muchos creen que el Gobierno Español debería de subvencionar la creación de DataCenters en nuestro territorio o al menos, a nivel Europeo si la ley cambiara a un estado único para la protección de datos… pero, ¿realmente creemos que tal y como están las cosas el Estado va a subvencionar algo? Otros piensan que deberían de ser las grandes empresas españolas como Telefónica, las que debieran de construirlos para que otras empresas gestionen parte de ellos, ¿pero queremos otro monopolio como otros tantos que hemos tenido en España?
Otros piensan que el Estado debe ayudar al consumidor final con subvenciones para aquellos que decidan usar los DataCenter Españoles en vez de los extranjeros….
¿Qué hacemos? Son tantas las dudas y problemas de la nube pública en España… Yo, desde mi más humilde opinión, me quedo con la nube privada, lo mío es mío y de nadie más. Y hago lo que me sale de las narices con mi información que para eso es mía.